Conferencias

Antes del día del encuentro sincrónico: Nuestras invitadas de las 1eras Jornadas producieron piezas audiovisuales de no más de 20 minutos que estuvieron disponibles antes de las Jornadas en el canal de youtube del Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano y en este sitio. Desde distintas latitudes y en diálogo con distintos colectivos y prácticas de investigación y enseñanza, ellas compartirán sus reflexiones en torno a formas diversas de producir aprendizajes en co-gestión y colaboración, sus condiciones de posibilidad, características y efectos transformadores de prácticas, quehaceres e instituciones. Se les pedió a lxs participantes que visualicen ese material y realicen comentarios y preguntas previamente al encuentro.

Durante el evento sincrónico: Las conferencistas dialogaron con el público tomando como punto de partida de sus intervenciones tanto el material audiovisual que produjeron previamente como las preocupaciones, miradas y experiencias que lxs participantes comparten en el momento. Luego de una breve presentación de las conferencistas a cargo de la coordinación de las jornadas, tuvieron a su disposición 10 minutos para retomar sus ideas centrales y luego se abrió el espacio para preguntas, comentarios y diálogos con lxs participantes. Se produjo en vivo una colaboración de pensamiento que nos permitió continuar desarrollando las ideas previas y las que surjan en ese momento y lugar, en interacción. 

Conferencistas internacionales y nacionales

Ana Inés Heras

INCLUIR/ UNSAM-CONICET

Dra. y Magíster en Educación (Universidad de California, campus Santa Bárbara, 1995), títulos que obtuvo con la Beca Fulbright para estudiantes extranjeros. Se desempeñó en las Facultades de Educación y Estudios Chicanos como profesora e investigadora (1995-1998) de esa misma Universidad en los EEUU. Al volver a Argentina ingresó al sistema nacional de CyT (CONICET) y co-fundó el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano. Actualmente se desempeña como Profesora universitaria (UNSAM y UBA) e investigadora principal con sede mixta en CEDESI, LICH, Escuela de Humanidades, UNSAM y el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano. Codirige el Programa de Investigación Aprendizaje de y en autogestión. La autonomía como proyecto humano y el Área de Formación de dicha institución. Sus áreas de especialidad son la sociolingüística de la interacción y la etnografía aplicadas al estudio de procesos sociales. Es autora de diversos libros, artículos y videos en relación a sus temáticas de estudio.

Verónica Gago

UBA-CONICET

Dra. en Ciencias Sociales y Lic. en Ciencia Política (UBA). Actualmente, es docente en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad de Buenos Aires. Además, es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. Fue redactora de Página 12, El Porteño, 3 puntos, TXT, Debate, Brecha, y es parte de la editorial independiente Tinta Limón. Asimismo, publicó los libros: Controversia. Una lengua del exilio (Biblioteca Nacional, 2012) y La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular (Tinta Limón, 2014).

Jessica Gordon-Nembhard

Universidad de la Ciudad de Nueva York (City University of New York)

Dra. y Magíster en Economía (Universidad de Massachusetts, Estados Unidos), especializada en economía comunitaria (community economics), economía política negra ( Black Political Economy) y alfabetización económica (popular economic literacy). Su línea de investigación analiza los problemas y las soluciones alternativas del desarrollo económico cooperativo y la propiedad de lxs trabajadorxs, el desarrollo económico comunitario, la desigualdad de riqueza y el desarrollo de riqueza comunitaria, y las aproximaciones comunitarias  a la justicia. Actualmente es profesora de Justicia Comunitaria y Desarrollo Económico Social en el Departamento de Estudios Africanos de John Jay Collage de la City University of New York (Estados Unidos). Asimismo, forma parte del Centro para el Estudio de Cooperativas de la Universidad de Saskatchewan (Canadá) como co-investigadora del proyecto “Measuring the Impact of Credit Unions”.

Kelly Dombroski

Universidad de Canterbury, Nueva Zelanda (University of Conterbury, New Zealand)

Doctora de la Universidad de Western (Australia), Magíster en Estudios del Desarrollo y Lic. en Estudios Ambientales de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda). Su línea de investigación gira en torno al hogar, la vida cotidiana y el cuerpo como lugares de cambio social. Su trabajo empírico se basó en el noroeste de China y en las zonas urbanas de Australia y Nueva Zelanda. Publico en las áreas de geografía feminista, economías comunitarias, economías diversas y bienes comunes urbanos. Además, junto a JK Gibson-Graham, editó The Handbook of Diverse Economies.

Ari Nahón

UNTREF

Es docente, curadora y cineasta amateur. Desde 2012 trabaja en proyectos colectivos que buscan expandir y experimentar el concepto de institución. Explora los conceptos de cuerpo, archivo, memoria, técnica y territorio, a través del desarrollo de talleres de cine y memoria en territorios, así como investigaciones curatoriales colectivas, con el objeto de crear archivos audiovisuales abiertos y colaborativos, que fomenten los lazos comunitarios.